(actualizado 19/11/2021)
ENLACES
UPCNPortada del los elencos
Los elencos por orden alfabético:
BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL/ BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS “PASCUAL GRISOLÍA”/ COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA/ CORO NACIONAL DE MÚSICA ARGENTINA/ CORO NACIONAL DE NIÑOS/ CORO POLIFÓNICO NACIONAL/ CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS “CARLOS LARRIMBE”/ ORQUESTA NACIONAL DE MÚSICA ARGENTINA "JUAN DE DIOS FILIBERTO"/ ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL/ BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE CIEGOS “PASCUAL GRISOLÍA”/ COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA/ CORO NACIONAL DE MÚSICA ARGENTINA/ CORO NACIONAL DE NIÑOS/ CORO POLIFÓNICO NACIONAL/ CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS “CARLOS LARRIMBE”/ ORQUESTA NACIONAL DE MÚSICA ARGENTINA "JUAN DE DIOS FILIBERTO"/ ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
ÍNDICE
TEXTO PRINCIPAL
UPCN convoca representantes de todos los elencos artísticos de la Nación a conformar una mesa de trabajo, con el propósito de elaborar un proyecto gremial integral para la comunidad artística del Convenio Colectivo - Decreto 973/2008.
2021
Después de un año y medio de deliberaciones conjuntas, esa mesa de trabajo eleva a la conducción de UPCN su "Proyecto de Reforma del Convenio Colectivo - Decreto 973" (aquí la versión de abril 2021), para su consideración.
El lunes 5 de abril 2021, UPCN entrega por mesa de entradas virtual de Cultura el pedido urgente de convocatoria a la paritaria sectorial. A continuación, Cultura pide tomar vista del proyecto gremial de los artistas organizados en UPCN. Se entrega el arriba mencionado "Proyecto de Reforma..." a la Jefatura de Gabinete de Cultura.
El 7 de abril 2021, la Dirección Nacional de Organismos Estables manda una nota a los sindicatos, con el pedido de la lista de delegados gremiales para la CoPIC, paso previo a los procesos de apertura de la sectorial. UPCN envía pronto su lista.
Recién en septiembre 2021 se completa la lista con los demás integrantes de la CoPIC:
Cultura
Maximiliano Uceda; Mariela Bolatti
Suplentes: Martín Rosetti; Patricia Gámez
Subsecretaría de Empleo Público
Dra. Natalia Andrea Errozarena
Suplentes: Dra. Julieta Inés Corrado
Asesora especializada: Dra. Sonia Beatriz Krawiec
Economía
Dra. Gabriela Lujan Keienburg
Supl.: Dra. Inés Pelloni
UPCN
Diego Gutiérrez, Adriana Sicard, David Morales
Suplentes: Hernán Nocioni, Sebastián Prusak, Julian Ehrhorn
Asesores: Bettina Quintá; Rafael Peralta, Soledad de la Rosa; Gabriel Capurro, Alicia Alduncin; Javier Lescano; Diego Armengol; Marisa Pereya
ATE
Primera designación:
Matías Tomasetto; Carlos Cosattini
Suplentes: María Celeste Italiano; Andrés Augusto Ascenio
Asesores: Yesica Alonso; María Victoria Hidalgo; Magali Perla Del Hoyo; Edgar Damián Valdez; Marcelo Massun; María Teresa Fainstein Day; Andrea Marisa Pereyra; María Isabel Sanz; Juan Federico Santucho
Segunda designación:
Carlos Cosattini; Edgar Damián Valdez
Suplentes: Marcelo Massun; Teresa Fainstein Day
Asesora: María Isabel Sanz
Tercera designación (7/9/2021):
Flavio Waldemar Vergara; Diego Martínez
Suplentes: María Teresa Fainstein Day; María Celeste Italiano
Asesores: Edgar Damián Valdez; Yesica Alonso
Documentación actualizada de UPCN:
Proyecto de Reforma del Decreto 973/2008 - versión 14/06/2021 (actualización de las tablas a la fecha de referencia)
Proyecto de Reforma del Decreto 973/2008 - versión 06/09/2021 (actualización de las tablas a la fecha de referencia)
El Estado convoca finalmente a la apertura de una "mesa técnica" el 8/9/2021 a las 14hs en el CCK, Sala Federal.
8/9/2021
La primera cita de la patronal a la “mesa técnica” resulta decepcionante.
Por parte del Estado comparecen solamente algunos agentes de Cultura. Faltan Empleo Público y Economía.
Los proyectos de los sindicatos habían sido entregados en su momento por escrito; UPCN llega al día de la primera reunión con los cálculos salariales actualizados[1].
La exposición del Estado revela en muchos aspectos un total desconocimiento de la cultura laboral y misión cultural de los elencos. Lo más chocante es la aspiración del Estado de hacer desaparecer el coro de cámara llamado hasta hoy Coro Nacional de Jóvenes (CoNaJo)[2], la demolición de los criterios de igualdad entre funciones profesionales (el encasillamiento diferido de músicos de fila/cuerda de orquestas/coros, respectivamente) y la desvirtuación de los conjuntos por un proyecto de desarticulación de los mismos en un 20% de la programación[3], pretendiendo en los respectivos lapsos por parte del Estado la prestación de servicios por fuera de la especialización profesional de los agentes.
También choca la pretensión de un agente paritario titular de Cultura, de dilatar las negociaciones al menos hasta fin de año.
El Estado no ofrece propuesta salarial alguna, pero se compromete a pasar el boceto de sus magros conceptos por escrito para que los sindicatos puedan trabajar a base de una documentación.
9/9/2021
El día siguiente a la primera "mesa técnica" –la documentación prometida se hace esperar–, los sindicatos deciden ‘cerrar filas’. Acuerdan llevar a cabo una mesa técnica intersindical –sin el Estado–, para ponerse de acuerdo en los pocos puntos diferentes de sus respectivos proyectos gremiales, para luego acelerar los tiempos de negociación por medio de la presión que puede generar un frente gremial unido.
En lo inmediato, ambos sindicatos convienen en insistir sobre la preservación del CoNaJo como conjunto artístico, pero con el nuevo nombre Coro Nacional de Cámara, reforzando ese ya histórico reclamo ante la patronal de ambos sindicatos con la declaración escrita de “conflicto, alerta y asamblea permanente” en ese punto específico.
Las fundamentaciones de las más importantes contraposiciones de UPCN a la presentación del Estado están aquí:
[2] Contra la abolición del CoNaJo como elenco artístico:
Sobre el Estado y conjuntos artísticos
Cultura coral
[3] Contra la desarticulación temporal de los elencos:
Sobre implicancias de la ocasional desarticulación de organismos artísticos
10/9/2021
Llega una parte del Proyecto convenio colectivo de trabajo Orquestas, Coros y Ballets del Estado Nacional por escrito (aún falta una parte del articulado y la propuesta salarial).
23/9/2021
Entre la patronal y los sindicatos se acuerda un protocolo sanitario para dos fechas tentativas de programación de la Sinfónica Nacional en el CCK (sólo repertorio de orquesta de cuerdas), en octubre y noviembre.
24/9/2021
UPCN entrega por mesa de entradas en Cultura una nota con asunto: ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN.
17/10/2021
10/11/2021
En una reunión de mesa técnica, esta vez con la presencia de representantes de la Secretaría de Empleo Público, la patronal se compromete a establecer una rutina de reuniones regulares hasta la firma del nuevo convenio.
En los días siguientes, reuniones informales entre sindicatos y funcionarios buscan un paliativo salarial para puentear el tiempo hasta la firma del nuevo convenio.
18 de noviembre 2021
El paliativo antes mencionado consta, resumiendo, en la propuesta de un aumento provisorio de aprox. 11.5% del básico sin proyección porcentual a los grados de la carrera y una suma fija en concepto de plus por instrumento/ cuidados corporales, etc., es decir, NO diferenciado entre las categorías (ver texto de la propuesta y las respectivas tablas aquí; el respectivo acta se firma en los mismos términos).
Tal esquema achata por lo pronto la pirámide salarial: el novato de fila tiene un aumento de bolsillo porcentualmente más favorable que el veterano de cargo jerárquico.
Por ejemplo:
Un instrumentista novato de fila sin carrera tiene en diciembre un aumento de bolsillo de 29%.
Un instrumentista solista veterano con 10 grados de carrera tiene en diciembre un aumento de bolsillo de 15%.
Diciembre 2021
A base de nuevos protocolos sanitarios para los coros y los sectores de instrumentos de vientos de las orquestas, el CPN y la OSN terminan la temporada con la Novena Sinfonía de Beethoven en la Ballena del CCK, colmada de público. A su vez, la CNDC tiene algunas funciones en Tecnópolis.
La patronal entrega a los sindicatos algunos pasajes de su proyecto de reforma del Convenio Colectivo sectorial en supuesto proceso de elaboración. Estos borradores están plagados de incoherencias terminológicas. No hay avance en cuestión técnica alguna, más allá del evidente propósito de iniciar de alguna manara la producción de contenidos audiovisuales digitalizados. Nada se sabe sobre eventuales propósitos del Estado respecto de la jerarquización salarial de la profesión.
Los sindicatos siguen exigiendo la entrega de un proyecto íntegro por parte del Estado, con una propuesta salarial incluida.
28 de diciembre 2021
Se acuerda en la comisión negociadora del CCTG 214/06 la incorporación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea al Convenio Colectivo sectorial "Orquestas, Coros y Ballets", Decreto 973/08.
21 de marzo 2022
Se homologa el acuerdo arriba señalado mediante Decreto 137/2022 (ver "Tercera"). (El Decreto 137/22 MC legible en el celular).
27 de mayo 2022
El Coro Nacional de Jóvenes cambia su nombre, por Resolución 774/22 MC. A partir del 27/05/2022 se llama Coro Nacional de Música Argentina. (La Resolución 774/22 MC legible en el celular).
13 de junio 2022
Se firma el acuerdo de paritaria en un acto festivo en la Sala Argentina del CCK.
En el mismo Acto se otorga a la Orquesta Sinfónica Nacional el estatus de orquesta residente en el CCK, por Resolución 877/22 MC.
30 de septiembre 2022
El Presidente de la Nación firma el Decreto 669/22 APN - la homologación del Convenio Colectivo sectorial Orquestas, Coros y Ballets, del 13 de junio 2022; sale publicado el 3 de octubre en el Boletín Oficial y en Infoleg.
3 de noviembre 2022
Se publica la Resolución 1865/22 APN MC que confirma el reencasillamiento del personal comprendido en el Decreto 669/22.
Marzo 2023
Borrador gremial - Reglamento de condiciones de ingreso, generales y especificas (para la CoPIC, estado 25/3/2023)
No hay comentarios:
Publicar un comentario